En momentos de lectura en los que se busca una prosa poética, intensa y emocionalmente profunda, los libros de Valter Hugo Mãe ofrecen una experiencia singular marcada por un lenguaje personal, estructuras narrativas poco convencionales y una sensibilidad que explora temas como la infancia, la marginalidad, el amor y la muerte. Nacido en Angola y criado en Portugal, este autor se ha destacado en la literatura contemporánea lusófona por su estilo distintivo, que evita las mayúsculas y apuesta por un ritmo literario que recuerda más a la oralidad que a la norma gramatical tradicional. Entre sus obras más destacadas están o remorso de baltazar serapião, con la que ganó el Premio José Saramago y que es considerada una de sus novelas más intensas y oscuras, a máquina de fazer espanhóis, que aborda el envejecimiento y la solidão comovente de um viúvo num lar de idosos, y o filho de mil homens, que trata con delicadeza y humanidad el deseo de formar una familia más allá de los lazos biológicos. Sus novelas combinan ternura y dureza, mezclando crítica social con lirismo, y muchas veces confrontan al lector con realidades incómodas pero necesarias. Al buscar libros de Valter Hugo Mãe es importante elegir ediciones que respeten su particular estilo de escritura, verificar si la traducción (cuando aplica) conserva el tono original, y considerar empezar por las novelas más accesibles si es la primera vez que se lee al autor.
Mi abuelo preguntó cuáles serían las cosas más bellas del mundo... Sonrió y quiso saber si no podían ser la amistad, el amor, la honestidad y la generosidad, ser fiel, educado, tener respeto por cada persona. La historia de un niño que, desde
La soledad, para Crisóstomo, es un hijo que no se tiene. A los cuarenta años, el pescador decide buscar lo que le falta. Encontrará en el joven Camilo, huérfano de un enano, la oportunidad de llenar la mitad vacía, y en Isaura, rechazada por no ser virgen, la posibilidad de ser más que completa. Con personajes tan excéntricos como humanos, que llevan sus tragedias con lirismo e ingenuidad, el célebre Valter Hugo Mãe puebla la villa costera donde la vida se vive con simple tristeza y la esperanza del amor da lugar a una pequeña pero firme alegría, porque se construye con como sea posible. Rústica: 224 páginasEditorial: Biblioteca Azul; Edición: 1 (17 ago 2016)Idioma: portuguésISBN-10: 8525062537ISBN-13: 978-8525062536Dimensiones del producto: 21,8 x 15 x 1,4 cmPeso de envío: 322 g
El Paraíso son los Otros, de Valter Hugo Mãe, recibe una nueva edición de la Biblioteca Azul con ilustraciones del autor inéditas en Brasil En El Paraíso son los Otros, una niña vuelve su mirada infantil a las parejas. Parejas de personas y animales, hombres y mujeres, mujeres con mujeres, delfines y pingüinos. Una chica que ama intriga y fascina. Una chica que no puede imaginar la vida con los demás, sueña con la persona que amará algún día. Su voz inocente toca a niños y adultos por igual. La nueva edición de esta obra del aclamado escritor portugués Valter Hugo Mãe trae ilustraciones del autor y texto de Noemi Jaffe en la contraportada. Además, esta edición presenta texto actualizado, una nota exclusiva del autor sobre sus ilustraciones, un interior especialmente coloreado y una tapa dura. Más que un libro, el paraíso que somos otros es una invitación a la vida. Cuando entendamos que el amor tiene que ser una solución y un problema, entonces lo entenderemos todo: Luis Sepúlveda. Parece que quien acepta o se equivoca en sí mismo es capaz de amar a los demás, nuestro difícil y necesario paraíso. Valter Hugo Mãe propone, como en sus dibujos, la unidad en la dualidad y viceversa. Sólo para los que aman o están dispuestos a amar... Noemi Jaffe. Capa dura: 64 páginas Editorial: Biblioteca Azul; Edición: 2 (20 de junio de 2018) Idioma: portugués ISBN-10: 8525065978 ISBN-13: 978-8525065971 Dimensiones del producto: 18,4 x 12,2 x 1 cm Peso de envío: 168 g
“Por más de una razón, cultivo una admiración inconmensurable por la obra del escritor portugués Valter Hugo Mãe”. Raduan Nassar “Solo lee la primera página, la primera palabra, siente el primer aliento. Es un libro diferente. La sensación que me da este trabajo, además del ímpetu abrumador y al mismo tiempo de construir algún vínculo, es la de presenciar un nuevo nacimiento de la lengua portuguesa, un nacimiento de sí misma”. José Saramago Cepa y yugo son las materias primas con las que el poderoso lenguaje de Valter Hugo Mãe cuenta la historia del sarga, “nacido de un padre y una vaca”, y de su hijo mayor, que titula el libro: Baltazar, campesino miserable y la pasividad bestial, cuya vida y joven esposa son explotadas por don Afonso, señor de las “almas y cosas” de aquella tierra.Premio Literario José Saramago, el remordimiento de Baltazar Serapião es “un tsunami lingüístico, estilístico, semántico, sintáctico” – un hito en la literatura portuguesa contemporánea. Rústica: 224 páginasEditorial: Biblioteca Azul; Edición: 2ª (10 de mayo de 2018)Idioma: portuguésISBN-10: 8525063568ISBN-13: 978-8525063564Dimensiones del producto: 21,8 x 14,6 x 1,4 cmPeso de envío: 322 g
En el gélido paisaje de Islandia, la niña Halla, de tan solo once años, intenta comprender los sentimientos que surgen con la muerte de su hermana Sigridur. Viviendo la división permanente de los “niños espejo”, Halla nos conduce a través de impresiones de fugacidad y pérdida desde su mirada infantil y, por eso mismo, llena de una sencillez profundamente poética. El sufrimiento del duelo, la soledad y la frialdad violenta de la madre se mezclan con el paisaje inhóspito de Terra do Gelo y, sumado a la narración lírica y melancólica de Valter Hugo Mãe, en la que el desamparo de los personajes es superado por una sublime y bella comprensión de su condición, transforman esta obra en una obra maestra de la literatura contemporánea. Rústica: 192 páginasEditorial: Biblioteca Azul; Edición: 1 (27 de marzo de 2017)Idioma: portuguésISBN-10: 8525063274ISBN-13: 978-8525063274Dimensiones del producto: 21,8 x 14,2 x 1,2 cmPeso de envío: 281 g
La obra más personal de Valter Hugo Mãe Portada con arte de Adriana Varejão y prólogo de Nélida Piñon Valter Hugo Mãe recupera su infancia y parte de su adolescencia y hace de sus recuerdos los temas de su literatura. Con el lenguaje de la crónica y el estilo que bien conocen sus lectores, los elementos autobiográficos se presentan en secuencia, transmitidos por un lenguaje de breves períodos y compuestos por capítulos también breves, pero ricos en profundidad de reflexión y sinceridad con la historia. sí mismo. La materialidad de la palabra es protagonista, y la gran lente a través de la cual su autor aprende a leer el mundo.La infancia retratada por el escritor recorre Portugal y su historia reciente. Los hitos históricos son el fin del Imperio Colonial en África y la Revolución de los Claveles y sus secuelas. Estos hechos son telón de fondo y marco para el retrato de un niño y su particular mitología. También se registran los descubrimientos, el contacto con el cuerpo, la relación con el hermano muerto y la influencia de la cultura brasileña en Portugal. Está, sobre todo, la vida cotidiana, que aporta sus antídotos a la adversidad. Aquí, más que la infancia de un escritor, está la formación de alguien que se atreve a ver el mundo desde otra perspectiva.
Tras perder a su mujer, el peluquero António Jorge da Silva pasa a vivir en una residencia de ancianos. Las habitaciones del ala derecha dan a un jardín donde juegan los niños. Los de la izquierda, reservados para los encamados, dan al cementerio. ¿Qué alegrías puede ofrecer la vida a alguien tan cerca de seguir este camino? La convivencia con empleados y pacientes del asilo, entre ellos el centenario Esteves “sin metafísica”, del poema “Tabacaria”, de Fernando Pessoa, revela a António una nueva posibilidad de existencia. Como la flor que horada el asfalto, el aburrimiento, el asco y el odio, la prosa trágica y divertida de Valter Hugo Mãe busca, en la humanidad de los que sufren, material para ensalzar la vida, incluso en sus manifestaciones más amenazadas.
En la novela La máquina de hacer españoles, el pasado del octogenario narrador aparece, inicialmente, de forma metafórica. El personaje ve pájaros negros entrar en su habitación por la noche para devorar su cuerpo hasta que no quede nada, una imagen que recuerda uno de los thrillers más terroríficos de todos los tiempos: Los pájaros, de Alfred Hitchcock (1963), en el que los habitantes de un tranquilo pueblo de California son atacados misteriosamente por una legión de pájaros que, según todo indica, también funciona como metáfora en la obra. É impossível não lembrar, ainda, do poema "The Raven", de Edgar Alan Poe (1845), em que os últimos versos de cada estrofe terminam com as repetições fúnebres da ave sinistra: "nevermore", rimando com o nome da amada morta do eu-lírico: Lenore, tal como uma badalada maldita na noite abandonada...Nessa narrativa de Valter Hugo Mãe, os pássaros que causam terror no protagonista só podem ser fruto da sua imaginação, uma vez que as portadas do quarto permancem fechadas durante la noche. Los pájaros encarnan así su remordimiento por haber sido uno más, entre tantos ciudadanos portugueses, para conformar un sistema político dictatorial que se prolongó durante más de cuatro décadas en su país. Aun así, (en esta y en las demás novelas analizadas) el personaje rompe con la dialéctica trágica que lo envuelve, optando por conservar el recuerdo en sus últimos momentos de vida. Un recuerdo que vivifica el dolor, pero que también preserva los momentos de amor con la mujer amada.Es desde esta perspectiva que los personajes de Madre, a través de las palabras, se asemejan a la escultura antigua de Laocoonte, que Schiller analizó tan bien como la representación de la expresión vívida. de resistencia al sufrimiento, condición indispensable para que, según él, el dolor extremo se transfigure en la sensación estética de lo sublime.
More...En un antiguo Japón, el artesano Itaro y el alfarero Saburo viven en un barrio enemigo que, en avances y retrocesos, cambia sus prioridades y, sobre todo, su capacidad para seguir siendo buenas personas. La enemistad, sin embargo, es poca cosa comparada con la miseria y el destino comunes. Conscientes de la exuberancia de la naturaleza y del fracaso de la suerte, el hombre que hace abanicos y el hombre que hace copas miden la sabiduría y, sobre todo, las formas incondicionales de amar a sus diferentes mujeres. Valter Hugo Mãe continúa con su poética única. Una visión muy humana del mundo. Una parábola luminosa que reverbera mucho tiempo después. José Tolentino Mendonça Los fascinantes personajes de esta novela viven en un Japón a la vez mitológico e íntimo, creado por la imaginación prodigiosa y profundamente poética del autor. Richard Zimler Asombrado por la facilidad con la que Valter Hugo Mãe transmuta la lengua portuguesa (y no me refiero sólo al remordimiento de Baltazar Serapião), cómo le da una elasticidad que creíamos que le faltaba, encontrando nuevos ritmos, inventando nuevas imágenes para ella, produciendo una semántica completamente diferente. Adolfo Luxuria Canibal
More...